Comprender cómo operan los constructos inobservables en función de la cultura y el lenguaje es un objetivo importante para los investigadores. Debido a que el idioma y la cultura ejercen una influencia tan poderosa en la forma en que se experimentan los fenómenos psicológicos, los constructos latentes pueden no funcionar universalmente entre culturas e idiomas. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue doble. Primero, se realizó un proceso de adaptación cultural del Inventario de Conciencia Metacognitiva para Docentes (MAIT) de 24 ítems, desarrollado originalmente por Balcikanli (2011). En segundo lugar, se probó y validó el instrumento traducido en una muestra de docentes colombianos (N = 755). Se presume una estructura de factor modificada a partir de la propuesta en el estudio de validación original. Los resultados revelaron que, después de la eliminación de tres ítems que no encajaban, la estructura de factores hipotética propuesta por el equipo para el MAIT-R de 21 ítems demostró un excelente ajuste a los datos.el-inventario
 
El Inventario de Conciencia Metacognitiva (Metacognitive Awareness Inventory – MAI) fue desarrollado originalmente en inglés por Schraw & Dennison en 1994 para medir las habilidades metacognitivas. Desde su validación inicial, el MAI ha sido considerado como el instrumento más utilizado en el mundo para evaluar las habilidades metacognitivas de autoinforme de las personas, razón por la que ha sido traducido y empleado en varios idiomas, demostrándose así, en diferentes investigaciones sobre la estructura psicométrica de la prueba una alta confiabilidad de consistencia interna y una validez de constructo adecuada. Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha había examinado si el instrumento en su forma original, cuando se usa en el idioma español, mantiene una estructura factorial consistente con lo informado por Schraw & Dennison (1994). Así mismo, en el presente trabajo se buscó proporcionar evidencia empírica del uso práctico de este instrumento en poblaciones de estudiantes universitarios de habla hispana.ValidacinenCastellano_ACCEPTED
Si bien la investigación sobre la metacognición y los estilos cognitivos es sólida para cualquier campo solo, pocas investigaciones han abordado los dos juntos. Además, ningún estudio hasta la fecha ha examinado objetivos más específicos relacionados con aspectos específicos de la metacognición, como la habilidad de monitoreo y su relación con el estilo cognitivo. Por lo tanto, el presente estudio investigó medidas de confianza, rendimiento y precisión para tres tipos de juicios metacognitivos (predicción, concurrente y postdicción) y tres tipos diferentes de preguntas metacognitivas: preguntas sobre la tarea, preguntas sobre uno mismo y preguntas en diferentes momentos (antes, durante y después) y cómo se relacionan con el estilo cognitivo (dependiente del campo, intermedio, independiente del campo) en una muestra de 57 estudiantes universitarios colombianos. Los resultados revelaron que había diferencias en la precisión y el sesgo del monitoreo metacognitivo en función del estilo cognitivo, y que estos hallazgos fueron similares entre los diferentes momentos y entre los juicios metacognitivos. Con respecto al estilo cognitivo, aquellos con un estilo cognitivo intermedio o independiente del campo informaron una mayor precisión de monitoreo y menos sesgo que las personas con un estilo dependiente del campo. Se discuten las implicaciones para la investigación, la teoría y la práctica.estilo-cognitivo

 

Una comprensión más profunda de los factores que influyen en la metacognición nunca se ha vuelto más apremiante que en
la era digital actual, en la que la información fluye constante y rápidamente. Con este fin, el presente estudio exploró
el papel de la cultura en la mediación de cómo los individuos experimentan los fenómenos metacognitivos. Para este
propósito, el Grupo Internacional de Metacognición (IGM) desarrolló un riguroso protocolo internacional estándar para
medir la metacognición en estudiantes universitarios de habla hispana (N = 1,461) en 12 culturas en América Latina y
España, empleando una medida subjetiva de conciencia metacognitiva (el Inventario de Conciencia Metacognitiva [MAI]) y
varias métricas de monitoreo metacognitivo objetivo en tres dominios de aprendizaje: vocabulario, probabilidades
(razonamiento matemático) y plegado de papel (razonamiento visual-espacial). Posteriormente, los datos se compararon
entre las diversas culturas con conciencia metacognitiva subjetiva y las frecuencias brutas de las cuatro celdas
mutuamente excluyentes de la matriz de rendimiento/juicio 2 × 2 como resultados. Los resultados revelaron diferencias
significativas con respecto a los componentes de nivel macro de la conciencia metacognitiva subjetiva, el conocimiento y
la regulación de la cognición. Además, surgieron diferencias significativas y significativas para las frecuencias brutas
de las cuatro celdas mutuamente excluyentes en función de la cultura, especialmente para el vocabulario, en el que
surgieron diferencias entre culturas para las cuatro celdas. Se discuten las implicaciones para la investigación
metacognitiva, la teoría y la práctica.