Researcher Profile
Consuelo A. Bohorquez Falla
Universidad Del Valle De Guatemala
Desde muy pequeña en mi familia me hacían ver las habilidades que tenía relacionadas a la docencia y esto guio mi elección de carrera a nivel medio como Maestra de Preprimaria Bilingüe español-inglés, para luego continuar a nivel técnico en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) en el Profesorado Especializado en Problemas de Aprendizaje, al finalizarlo decidí incursionar en el área de Psicología en el pregrado, en ambas carreras obtuve beca de la Fundación de la universidad. Durante la formación del pregrado me impresionó y fascinó todo lo relacionado a la evaluación psicológica, por lo cual busqué oportunidades y fui becada por la Fundación Carolina para estudiar la Maestría en Evaluación y Medida de la Conducta Humana en la Universidad Rovira i Virgili en España.
Para el trabajo de graduación del Máster elegí investigar acerca de las Funciones Ejecutivas y desde entonces es el tema que me ha apasionado, guiado y despertado el interés para aprender más, tanto, que al regresar a Guatemala ingresé al programa del Máster en Neuropsicología Clínica en la UVG para indagar acerca del funcionamiento del cerebro y su impacto en la conducta ejecutiva; enfocando el tema de tesis en “Rehabilitación de Funciones Ejecutivas en pacientes con Daño Cerebral Adquirido”.
Debido a mi formación académica y trayectoria como docente universitaria obtuve una beca para ingresar al programa de Doctorado en Psicología (PhD) con doble titulación en la Universidad Internacional Iberoamericana de México y la Universidad San Carlos de Guatemala, teniendo como línea de investigación la Neuropsicología. Actualmente desarrollo mi investigación relacionada a Inhibición, Metacognición y Rendimiento Académico en estudiantes universitarios con Altas Capacidades Intelectuales.
Antes de ingresar al Grupo Internacional de Metacognición tuve la oportunidad de colaborar, gracias a mi mentora la Dra. Claudia García de la Cadena, en el Simposio de Funciones Ejecutivas y Cognición con el tema Flexibilidad cognitiva, altas capacidades y juicios metacognitivos en estudiantes universitarios: estudio piloto; así como también en el Monográfico de Metacognición con el artículo Altas capacidades intelectuales y metacognición en adultos, ambos proyectos realizados junto a la Dra. García de la Cadena. Mi motivación por indagar, explorar y evaluar me ha llevado a realizar proyectos de investigación que he presentado tanto en congresos nacionales como internacionales.
Laboralmente inicié como docente en el área de preprimaria, luego fui consejera escolar, lo cual me llevo a ser parte de la Junta Directiva de la Asociación de Orientadores Escolares de Guatemala a lo largo de 7 años. Al graduarme del pregrado inicié en el ejercicio como psicóloga en clínica privada enfocada en la evaluación e intervención psicoeducativa desde el año 2,010 y en la actualidad me enfoco solamente en la evaluación Neuropsicológica a lo largo del ciclo vital. A finales del año 2012 fui invitada para ser docente en la UVG en el programa de la Licenciatura en Psicología y desde entonces he impartido el curso Evaluación Psicológica 1 y 2, así como otros cursos relacionados a Neurociencias. A lo largo de estos años también he colaborado siendo catedrática en otras universidades privadas de Guatemala impartiendo cursos de Neuropsicología, Evaluación Neuropsicológica y Funciones Ejecutivas.
Definitivamente en este caminar he recibido la bendición de Dios, el apoyo de mi esposo, mi familia, amigos y colegas que me ha impulsado a ser mejor profesional cada día. En 2024 iniciaré a dirigir los proyectos de investigación en el Laboratorio de Neurociencias en la Universidad del Valle de Guatemala, lo cual me llena de emoción, motivación y compromiso para aportar al crecimiento del gremio en mi país.
Researchgate:
Consuelo A. Bohorquez Falla
Desde muy pequeña en mi familia me hacían ver las habilidades que tenía relacionadas a la docencia y esto guio mi elección de carrera a nivel medio como Maestra de Preprimaria Bilingüe español-inglés, para luego continuar a nivel técnico en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) en el Profesorado Especializado en Problemas de Aprendizaje, al finalizarlo decidí incursionar en el área de Psicología en el pregrado, en ambas carreras obtuve beca de la Fundación de la Universidad.
Erika A. Alvarez Atencio
El estudio del ser humano, su aprendizaje y su interacción con el entorno ha sido un tema de profundo interés para mí desde mi adolescencia. Después de completar la educación secundaria, decidí dar continuidad a mis estudios en la Universidad de Valparaíso, donde me matriculé en la carrera de Psicología. Durante mi tiempo en la universidad, mi fascinación por las ciencias cognitivas y los procesos de aprendizaje humano se consolidaron.
Researcher Profile
Erika A. Alvarez-Atencio
Universidad Viña del Mar, Chile
El estudio del ser humano, su aprendizaje y su interacción con el entorno ha sido un tema de profundo interés para mí desde mi adolescencia. Después de completar la educación secundaria, decidí dar continuidad a mis estudios en la Universidad de Valparaíso, donde me matriculé en la carrera de Psicología. Durante mi tiempo en la universidad, mi fascinación por las ciencias cognitivas y los procesos de aprendizaje humano se consolidaron.
Tras obtener mi grado, mi trayectoria profesional se enfocó en áreas vinculadas a la educación y la neuropsicología. Durante este periodo, incursioné en la enseñanza, lo que motivó mi decisión de emprender estudios de postgrado. Ingresé al programa de Magíster en Docencia en Educación Superior en la Universidad Andrés Bello, donde más tarde asumí el rol de docente en el Programa de Enseñanza Media para Licenciados, bajo la dirección de la Dra. Margot Recabarren, quien se convirtió en una mentora y amiga fundamental en mi desarrollo profesional.
Inicié formalmente mi carrera académica en la Universidad Viña del Mar, impartiendo clases en la carrera de Psicología. A lo largo de estos años, me he dedicado a la docencia, la gestión y la investigación, destacándome por mi labor con estudiantes de primer año, promoviendo instancias innovadoras que fomenten el pensamiento crítico, una comprensión integral del quehacer del psicólogo y la importancia del desarrollo de la psicología como ciencia.
Mi interés por comprender los procesos motivacionales asociados al aprendizaje me llevó a iniciar mi doctorado en psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Durante este periodo, participé activamente en proyectos de investigación centrados en el desarrollo de competencias orales en contextos educativos y la formación docente en Chile, utilizando plataformas digitales como EVALOE-SSD. Esta colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Barcelona resultó en una publicación científica en una reconocida revista de evaluación y diagnóstico en psicología, cuyos hallazgos fueron presentados en seminarios y congresos de la disciplina.
Actualmente, mi investigación se centra en el desarrollo de la metamotivación, una línea emergente en psicología. Esta investigación me llevó a realizar una estancia internacional en la Lynch School of Education and Human Development del Boston College, en Boston, Estados Unidos, donde me formé y colaboré en diversos proyectos con el Dr. David Miele, un referente internacional en la materia. Mi enfoque se orienta a entender el papel de los «metamotivational feelings» en los procesos de control y regulación de la motivación humana, especialmente en entornos de aprendizaje.
Mi compromiso con la divulgación científica, el aprendizaje y la sociedad ha permitido fusionar mis intereses académicos con mis convicciones personales, planteándome continuamente nuevos desafíos profesionales en busca de la excelencia académica.
Researchgate:
Researcher Profile
Carlos Renzo Rivera Calcina
Universidad Católica San Pablo, Perú
Soy Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín y cuento con una maestría en Salud Pública con concentración en Epidemiología en la misma casa de estudios. Además, cuento con una especialización sobre muestreo y probabilidades, estadística descriptiva e inferencial en la Universidad de California Berkeley (vía online), también en Estadísticas de Género por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otra en estadística para las ciencias sociales por la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Asimismo, trato de continuamente estar actualizándome en mi rama tomando cursos en el manejo del software R para limpieza de datos, presentación gráfica de datos, regresiones lineales y logísticas y ecuaciones estructurales en Datacamp. Actualmente me desempeño como profesor en los cursos de Psicometría, Metodología de la investigación y Seminario de Tesis II en el departamento de Psicología de la UCSP.
He publicado cerca de 50 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales que están indexadas en Scielo, Scopus o Web of Science. También he publicado unos cinco capítulos de libro con autores nacionales e internacionales. He fungido como investigador principal o coinvestigador en varios proyectos internos en la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Mis principales áreas de investigación son: conductas antisociales en adolescentes, violencia dentro de la familia y contra la mujer y psicometría. Aunque también he publicado algunos artículos ligados a la metacognición, la conciencia fonológica y procesos lectores. Actualmente, soy coordinador del grupo de trabajo sobre Violencia de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), así como del grupo de trabajo de Evaluación Psicológica. También soy miembro afiliado internacional de la American Psychological Association (APA).
Researchgate:
https://www.researchgate.net/profile/Renzo-Rivera
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5897-9931
Scholar Google: https://scholar.google.com.pe/citations?user=KLRDzMsAAAAJ&hl=es&authuser=1
Carlos Renzo Rivera Calcina
Soy Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín y cuento con una maestría en Salud Pública con concentración en Epidemiología en la misma casa de estudios. Además, cuento con una especialización sobre muestreo y probabilidades, estadística descriptiva e inferencial en la Universidad de California Berkeley (vía online), también en Estadísticas de Género por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otra en estadística para las ciencias sociales por la Universidad Católica San Pablo (UCSP).
Alicia Elvira Vélez García
Tal vez desde que estudié el bachillerato (y tal vez desde más temprana edad), sin saberlo, observaba el comportamiento de las personas, sus acciones, sus emociones y su proceder en general. Sin absolutamente ningún interés profesional y además sin saberlo, seguramente fui comenzando a trazar mis pasos hacia la psicología, ya que efectivamente mi elección universitaria fue la carrera de Psicología.
Researcher Profile
Alicia Elvira Vélez García
Universidad Nacional Autónoma de México
Tal vez desde que estudié el bachillerato (y tal vez desde más temprana edad), sin saberlo, observaba el comportamiento de las personas, sus acciones, sus emociones y su proceder en general. Sin absolutamente ningún interés profesional y además sin saberlo, seguramente fui comenzando a trazar mis pasos hacia la psicología, ya que efectivamente mi elección universitaria fue la carrera de Psicología.
Hacia el año 1994 tuve consciencia de que estudiaba en la Universidad Nacional Autónoma de México (aunque lo venía haciendo desde el bachillerato), esto cobraría más fuerza y haría surgir mi sentido de pertenencia a dicha Institución, que cabe destacar que en mi país es considerada la máxima casa de estudios. Me enorgullece mi casa de estudios y hoy además mi lugar de trabajo.
Mis primeros acercamientos formales hacia un campo específico de la psicología ocurrieron tempranamente, ya por el año de 1995 incursioné al campo de la Farmacología Conductual y a las Neurociencias tendiendo tan solo tres semestres en mi historial académico. Dicha oportunidad que me brindó mi primer tutor me abrió la oportunidad de conocer más de cerca las funciones cerebrales, la conducta y en general los paradigmas experimentales en dicho campo; sin embargo a los dos años, reconocí que la ciencia básica no me permitiría estudiar los procesos cognosicitivos como deseaba, es decir en seres humanos. Fue por el año de 1997 que conocí las lineas de investigación de la Dra. Feggy Ostrosky y busqué acercarme a ella sin imaginar que se convertiría en una mentora durante los años siguientes y además marcaría totalmente mi pasión por las neurociencias pero sobre todo, por la Neuropsicología. En su laboratorio de investigación tuve grandes experiencias participando en muchos proyectos de investigación y actualmente sigue siendo una mentora para mi.
Así fue como comenzó mi trayectoria actual en el campo de las Neurociencias de la Conducta y de la Neuropsicología clínica y experimental. Mi primer interés y trabajo versó sobre el estudio del desarrollo de la atención en niños y adolescentes desde una aproximación neuropsicológica, después le siguió el estudio de la neuropsicología de las emociones morales y de la neuropsicología de las adicciones. Dichos trabajos los desarrollé mientras realizaba los estudios de licenciatura (1994-1998) , doctorado (2002-2006) y posdoctorado (2007-2009). Paralelamente, al formar parte de dicho laboratorio de investigación participé en diversos proyectos de investigación sobre alfabetización y neuropsicología, cultura, envejecimiento, adicciones, neurobióloga de la violencia y en particular, en el desarrollo de pruebas de evaluación neuropsicológica. Mi labor clínica y de investigación está enfocada al estudio del neurodesarrollo y la adultez.
Paralelamente a que mi formación se iba fortaleciendo, comencé a incorporarme a la docencia; siendo aún estudiante de licenciatura, hacia el año de 1997 comencé mi trayectoria como docente en la Facultad de Psicología de la UNAM, iniciando como profesor de asignatura y posteriormente como Profesor de Carrera de Tiempo Completo. Formalmente mi trayectoria de docencia e investigación ha sido de más de 20 años. Así mismo, en mis últimos semestres de la carrera tuve al menos dos años de entrenamiento en intervención Cognitivo Conductual con pacientes consumidores de tabaco y eso me dio la oportunidad de trabajar por dos años en la Clínica de Tabaquismo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias como Psicóloga Clínica adscrita.
Al exterior de mi universidad, tengo una larga historia de colaboración con grupos clínicos y de investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricionales «Salvador Zubirán” y hemos colaborado en proyectos sobre Cáncer diferenciado de tiroides, Evaluación a hijos de madres con transplante de riñón y pacientes con enfermedades metabólicas como diabetes y resistencia a la insulina. También realicé una colaboración para evaluar pacientes con cirrosis y que eran candidatos a transplante de Hígado en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
He realizado publicaciones en revista nacionales e internacionales, dirigido tesis de licenciatura y maestría y he sido co-tutora de estudiantes de doctorado, la mayoría en el campo de la Neuropsicología Clínica, las Neurociencias de la Conducta, en Psicología Clínica.
Me gusta la colaboración, los grupos de trabajo y compartir el interés sobre la investigación, la ciencia y la docencia.
Actualmente soy profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología impartiendo cursos o supervisando estudiantes en la Residencia en Neuropsicología clínica del posgrado y en Psicología Clínica y de la Salud de la licenciatura y tengo mi práctica clínica privada. Asesoro estudiantes, participo en diversos comités y me involucro en la vida institucional y académica.
Personalmente, mi esposo y yo disfrutamos la compañía de nuestras familias, amistades y de nuestros dos perros (que son una hermosa compañía). Muchos de los proyectos personales más importantes de mi vida los he logrado junto a él. El más importante, tener una familia.
Disfrutamos esta etapa de nuestras vidas recorriendo juntos caminos, viajando, conociendo nuevos lugares y nuevas personas y disfrutándonos mutuamente.
Researcher Profile
Nancy Nazareth Gatzke Correa
Universidad Estadual del Norte de Paraná
Docente de la Secretaría de Educación del Estado de Paraná, docente de Física del Colégio Elo Formação Integral (Sistema Anglo) y del Colégio Casucha (Sistema Positivo). Participa como docente (invitado) en la Especialización: Educación, Sociedad y Tecnología (IFPR-Jacarezinho) con la asignatura: Metacognición y Aprendizaje. Haber trabajado como docente colaborador de Física en la Licenciatura en Matemáticas de la UENP.
Desde temprana edad me interesó comprender los procesos de aprendizaje. De niña, a los 11 años, ya tenía un espacio en mi casa con una pizarra y una mesa, donde ayudaba a los niños del barrio que tenían dificultades, en el colegio participaba en grupos de estudio y de profundidad con mis compañeros. el aula y trabajó con clases particulares orientadas a la enseñanza de matemáticas, y en el bachillerato, además de clases de matemáticas, también impartió clases de física.
Al terminar el bachillerato, busqué un curso que me permitiera seguir enseñando, así que me matriculé en la carrera de Ciencias en la Universidad Estadual del Norte de Paraná (UENP), y luego completé mi carrera en Física, luego de completar mi carrera ( 2000), comencé a enseñar Física en la red privada, enseñando Ciencias y Física. En 2009 ingresé al Departamento de Educación del Estado de Paraná, como docente de Física, donde trabajo con mayor frecuencia en la enseñanza de Matemáticas. En educación básica sigo como docente en los mismos colegios hasta el día de hoy. En el período 2020/2022, trabajé como docente temporal, en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Estatal del Norte de Paraná, con la asignatura de Física, y, actualmente, soy Docente (invitada) en la Especialización: Educación, Sociedad y Tecnología del Instituto Federal de Paraná – Campus Jacarezinho (IFPR) con la asignatura: Metacognición y Aprendizaje.
Mi búsqueda de investigación comienza con intentar comprender las estrategias de enseñanza, en el año 2013 realicé una especialización en “Metodología de la Enseñanza de la Matemática y la Física” en FACINTER, la cual no abordó mis conflictos y frustraciones por el insuficiente aprendizaje de los estudiantes.
Con los años de docencia y los desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sumado a los fracasos de muchos estudiantes en el aprendizaje de Física y Matemáticas, decidí investigar académicamente, por lo que me inscribí en la maestría en el programa de Enseñanza de las Ciencias y Educación Matemática. En la Universidad Estadual de Londrina – Paraná (UEL), me centré en estudiar el concepto de metacognición de Flavell y otros autores y los procesos de aprendizaje (ILIRES, 2013), en el camino entendí que para aprender es necesario dominar una relación (CHARLOT , 2000) y así incursioné en el concepto de relaciones con el conocimiento de Arruda, Lima y Passos (2011), lo que me permitió comprender la composición del proceso metacognitivo y relacionarlos con las relaciones con el conocimiento, además de delinear el perfil metacognitivo. de un grupo de estudiantes a través de una entrevista colectiva reflexiva que permitió culminar mi disertación en el año 2017, cuyo título fue: PERCEPCIONES Y REFLEXIONES DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN EL PROCESO METACOGNITIVO DEL APRENDIZAJE EN FÍSICA.
Luego, continué el proyecto de doctorado con el mismo tema, realizando una investigación un poco más robusta, con recolección de datos durante tres años, investigando teórica y empíricamente los conceptos de conocimiento metacognitivo, habilidades metacognitivas y experiencia metacognitiva, con base en estudios de Anastasia Efklides. y Tarricone, y en datos recopilados de estudiantes de secundaria. En este estudio presento un modelo de los procesos fundamentales del aprendizaje metacognitivo, inspirado en Ilires (2013), que fue la base para proponer una representación del sistema metacognitivo detallada mediante un mapa del sistema metacognitivo, entendido como un sistema complejo y elaborado. Red reflexiva que actúa en el sistema cognitivo a través de la interacción de incentivos: reflexivo, conativo, resolución de problemas complejos y sentimiento de satisfacción o insatisfacción al resolver un problema, la tesis fue finalizada en el año 2021, con el título: MAPEO DE LA PERCEPCIÓN DEL SISTEMA METACOGNITIVO EN EL APRENDIZAJE EN FÍSICA: UN ESTUDIO DE INFORMES DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA.
Luego de finalizar mi doctorado, continué la investigación en metacognición participando en el grupo de investigación EDUCIM-UEL liderado por el Dr. Sergio de Mello Arruda y el Dr. Marinez Meneghello Passos (mi asesor de maestría y doctorado), y comencé mi participación en el grupo de investigación GruPECT. -UPF liderada por el Dr. Cleci T. Werner da Rosa y el Dr. Luiz Marcelo Darroz, además de participar en un grupo más amplio de debates sobre metacognición coordinado por el Dr. Cleci T. Werner da Rosa junto con los investigadores: Dr. Mauricio Abreu Pinto Peixoto de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Dr. Jesús Cardoso Brabo de la Universidad Federal de Pará; Dr. Italo Gabriel Neide de la Universidad de Vale do Taquari; y la Dra. Solange W. Locatelli de la Universidad Federal ABC.
Continúo investigando la metacognición en los procesos de aprendizaje, produciendo artículos y monitoreando el avance de las investigaciones en los grupos en los que participo.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8160-1849
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=4xTVn8EAAAAJ&hl=pt-BR
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Nancy-Gatzke-Correa-2
Nancy Nazareth Gatzke Correa
Docente de la Secretaría de Educación del Estado de Paraná, docente de Física del Colégio Elo Formação Integral (Sistema Anglo) y del Colégio Casucha (Sistema Positivo). Participa como docente (invitado) en la Especialización: Educación, Sociedad y Tecnología (IFPR-Jacarezinho) con la asignatura: Metacognición y Aprendizaje. Haber trabajado como docente colaborador de Física en la Licenciatura en Matemáticas de la UENP.