Perfil de Investigador
Olivia Morán Núñez
Profesor Titular
Facultad de Psicología
Universidad de Panamá
Cuando tenía 15 años, la dirección de mi escuela me seleccionó con otros estudiantes para participar en un programa nacional de alfabetización. Acepté porque enseñar era algo que siempre hacía con mis compañeros de clases. Recibimos capacitación para utilizar el método de Paulo Freire. Me asignaron a un área rural; mi alumno más joven tenía 35 años y el mayor 85. Fue una experiencia muy importante en mi vida, porque me permitió comprender el valor de la palabra, oral o escrita. Eso abonó mucho a lo que ya era mi pasatiempo favorito: la lectura.
Elegí la carrera de psicología y me gradué de psicóloga en la Universidad Nacional Autónoma de México. El sentido profundamente humanista de esta institución fortaleció mi compromiso con los menos favorecidos, para que tuvieran acceso a una educación de calidad. El énfasis en la investigación también fue parte del sello de mi alma mater. Esto, unido a mi formación como bachiller en ciencias, ha acicateado mi interés por tratar de buscar y encontrar respuestas a mis dudas e inquietudes.
Empecé mi vida laboral como psicóloga en la Universidad de Panamá. Una de mis principales tareas era el seguimiento y apoyo académico de los alumnos que tenían dificultades de rendimiento. Así conocí que, en el fondo de tales problemas, con frecuencia hay diversas limitaciones de la competencia lectora. Por eso, cuando conocí a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional el programa de Maestría en Lectura que ofrecía la Universidad Complutense de Madrid, no dudé en participar en el concurso de becas. Fui seleccionada y así llegué a Madrid. El director del programa de maestría era el doctor Aníbal Puente Ferreras, quien también fue mi maestro en varios cursos y dirigió mi trabajo final.
Desde mi posición como psicóloga en una universidad y más tarde como docente de esta en la Facultad de Psicología, he podido unir mi interés de lectora empedernida -leo de todo- con el interés profesional por los procesos cognitivos que se ponen en marcha cuando leemos y por el mundo al que podemos entrar cuando abrimos un libro… y el que se nos niega cuando no leemos. Así, hice estudios de doctorado en investigación educativa y desde hace algunos años trabajo en el tema de la lectura y ello me ha permitido compartir con otras personas que también tienen inquietudes e intereses sobre este asunto. Actualmente, participo en un grupo de lectura a través de la web, con compañeros de México, de Panamá, de Costa Rica, de España, entre otros. La lectura, siempre la lectura, da espacio y tiempo de solaz y esparcimiento en este momento difícil por las limitaciones que nos ha impuesto la pandemia por COVID-19.
Ahora, participar con este grupo, en un trabajo de investigación multicultural sobre metacognición, es un desafío, un compromiso y, sobre todo, una excelente oportunidad de crecimiento personal y profesional por las experiencias que compartimos todos los miembros del equipo.
Olivia Morán Núñez
Cuando tenía 15 años, la dirección de mi escuela me seleccionó con otros estudiantes para participar en un programa nacional de alfabetización. Acepté porque enseñar era algo que siempre hacía con mis compañeros de clases. Recibimos capacitación para utilizar el método de Paulo Freire.
Walter Arias Gallegos
Soy peruano y padre de familia con tres hijos. Obtuve mi título de psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA – Perú). Tengo una Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía cognitiva por la UNPRG y soy Doctor en Psicología por la UNSA.
Perfil de Investigador
Walter L. Arias Gallegos
Profesor Titular
Universidad Católica San Pablo de Perú
Soy peruano y padre de familia con tres hijos. Obtuve mi título de psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA – Perú). Tengo una Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía cognitiva por la UNPRG y soy Doctor en Psicología por la UNSA. Tengo una Segunda especialidad en Orientación y consejería y psicoterapia familiar por la UNSA (con profesores de la Universidad Complutense de Madrid que me formaron en terapia sistémica familiar) y otra segunda especialidad en Docencia Universitaria Católica por la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Estoy diplomado en Gestión estratégica de recursos humanos, Gerencia de sistemas integrados de gestión y Neurociencias aplicadas a la educación.
Mi experiencia laboral está orientada como psicólogo educativo en diversas instituciones educativas de educación básica regular y de educación superior de la ciudad de Arequipa, como psicólogo clínico tengo experiencia en consultoría y atención psicológica en centros de salud públicos y privados de la Macro región sur de Perú. Como psicólogo ocupacional formo parte del staff de profesionales del Centro de Medicina Integral Ocupacional en la especialidad de salud mental ocupacional. Como psicólogo organizacional he realizado procesos de reclutamiento y selección personal en empresas privadas y brindo capacitaciones en diversas empresas del Perú sobre temas de satisfacción laboral, atención al cliente, salud mental ocupacional, solución de conflictos en la empresa, etc.
Actualmente soy profesor auxiliar a tiempo completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo en Arequipa (Perú) y soy docente investigador certificado por el Concytec en la categoría Carlos Monge III. Como docente universitario he trabajado en pregrado y postgrado en diversas universidades de Perú y el extranjero. He publicado siete libros: Psicólogos, hombres de ciencia (2005), Fundamentos del aprendizaje (2008), Estrés crónico en el trabajo (2012), Síndrome de burnout y afrontamiento (2015), Correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin Boring (2015), este último en coautoría con Tomás Caycho y Miguel Barboza; Los estudios frenológicos de Juan Gualberto Deán Valdivia en la Arequipa del siglo XIX (2018), y Psicología y familia, cinco enfoques sobre la familia y sus implicancias psicológicas (2020). Estor preparando otros libros sobre historia de la psicología y psicología positiva en el trabajo.
He sido director-editor de diversas revistas psicológicas como la Revista de Psicología de Arequipa, la Revista de Investigación de la UCSP, la revista Perspectiva de Familia, y actualmente soy director de la Revista de Psicología de la UCSP. También soy miembro del Comité editorial de varias revistas nacionales e internacionales, y en otras tantas he cumplido la función de árbitro o par académico para la revisión de artículos de investigación.
Tengo publicadas casi 200 investigaciones empíricas y teóricas en revistas indexadas del Perú y el extranjero sobre psicología, educación y trabajo. En Google Scholar figuro como uno de los 10 psicólogos peruanos con mayor impacto con un índice h arriba de 40, mi índice h en Scopus es 5. Mis líneas de investigación son: historia de la psicología (psicología en Arequipa, psicología latinoamericana y psicología soviética), psicología educativa (estilos de aprendizaje, metacognición, TICs, estrés docente, rendimiento académico, etc.), psicología ocupacional y de la seguridad laboral (riesgo psicosocial en el trabajo, síndrome de burnout, afrontamiento, clima organizacional, satisfacción laboral), neuropsicología (neuropsicología del aprendizaje, síndrome prefrontal, lateralidad y dominancia hemisférica), psicología positiva (felicidad, optimismo, esperanza, gratitud, perdón) y psicología de la familia (integración familiar, ).
Soy miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres y la Red Iberoamericana de Investigadores de Historia de la Psicología (RIPeHP), la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), la Sociedad Peruana de Historia y afiliado internacional de la American Psychological Association. También soy socio fundador y actual presidente de la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología.
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-
Research Gate: https://www.researchgate.net/
Google Scholar: https://scholar.google.es/
Perfil de Investigador
Mauricio Molina Delgado
Profesor Catedrático
Mi trayectoria académica ha estado marcada por el intento de conjugar intereses muy diversos. Esto me ha llevado a buscar romper límites entre disciplinas y enfoques, incluyendo las tradicionales barreras entre campos tradicionalmente considerados como científicos y aquellos que suelen enmarcarse como humanísticos. Es así como inicié mis estudios en la Universidad de Costa Rica (U.C.R.) matriculando cursos en filosofía y en estadística. En 1989 completé mis estudios de Licenciatura en Estadística con un énfasis en computación e informática y empecé a impartir cursos en la Escuela de Estadística de la U.C.R. Aunque mi trabajo de graduación se desarrolló en un ámbito más epidemiológico (Análisis de Sobrevivencia en presencia de riesgos competitivos) mis intereses claramente se fueron decantando por los desarrollos estadísticos en el campo de la psicometría y la modelación matemática de fenómenos psicológicos. Esto me llevó a realizar estudios de maestría en Ciencias Cognoscitivas también en la Universidad de Costa Rica. Como parte de mis estudios realicé una pasantía de un año en la Universidad de Colorado en Boulder, donde seguí cursos en Psicología y Lingüística. Al finalizar mi maestría regresé como investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la U.C.R. trabajando en diversos estudios en el campo de la cognición y las habilidades humanas. Posteriormente recibí una beca del gobierno de Grecia y realicé mis estudios de doctorado en la Universidad Aristotélica de Thesalónica. A mi regreso a la Universidad de Costa Rica continué en el IIP (del cual soy investigador propietario) y realicé investigación en conjunto con otras unidades como el Centro de Investigación en Neurociencias, desarrollando un proyecto de modelación computacional de comportamiento animal. A partir de ese momento he realizado investigación en el campo de la metacognición, incluyendo la modelación computacional de juicios metacognitivos, línea en la que me mantengo colaborando a pesar de que a partir del 2018 asumí la dirección de la Escuela de Filosofía de la U.C.R. Mi vinculación con esta unidad me ha permitido también trabajar diversos aspectos de filosofía de la mente y filosofía de la psicología. En particular he estado interesado en la relación entre metacognición y consciencia, así como en el tema de la modularidad.
Además de estos campos, desde hace varios años me he dedicado a la literatura. He publicado diversos libros en Costa Rica, México, España y Egipto. Además he recibido varios premios incluyendo el Premio Nacional de Poesía de Costa Rica (2016). Como señalé anteriormente, he tratado de conjugar mis interesas académicos y literarios. Así, he realizado publicaciones sobre lecturas de obras de ciencia ficción desde la perspectiva de la filosofía de la mente, sobre funciones ejecutivas y aprendizaje de la música y sobre la metáfora desde una perspectiva cognitiva.
Algunas de mis publicaciones más recientes son:
- Molina-Delgado, M. y Salas-Murillo, B. (2021). Qualia inside the mirror. En German A. Duarte y Justin M. Battin (2021). Reading Black Mirror. Bielefeld: Transcript. pp. 103-117.
- Smith-Castro, V., Gallardo-Allen, E., Molina-Delgado, M. (2021). My Home, My Rules”: Costa Rican attitudes towards immigrants and immigration. En V. Smith-Castro, D. Sirlopú A Eller y H. Ϛakal. Intrarregional migration in Latin America. Psychological Perspectives on Acculturation and Intergroup Relations. American Psychological Association (APA).
- Hernández, M., Molina-Delgado, M, Smith-Castro, V. y Rodríguez-Villagra, O.A. (2020). Funciones ejecutivas entre músicos y no músicos: un metaanálisis. Interdisciplinaria, 37, 38-XX.
- Morales, J.A y Molina-Delgado, M. (2017). The discovery/justification context dichotomy within formal and computational models of scientific theories: a weakening of the distinction based on the perspective of non-monotonic logics. Journal of Applied Non-Classical Logics, 26, 315-335.
- Molina, M. (2016). Treinta y seis daguerrotipos de Diotima desnuda. Sevilla, España: Isla de Siltolá.
- Molina-Delgado, M. Padilla-Mora, M. & Fornaguera, J. (2013). Simulation of behavioral profiles in the plus-maze: a classification and regression tree aproach. BioSystems, 114, 69-77.
- Molina Delgado, M. & Smith-Castro, V. (2011). Matrimonio gay Actitudes hacia el matrimonio y la unión civil gay en Costa Rica: religiosidad, homofobia, autoritarismo o desconocimiento. Interamerican journal of psychology, 45, 133-143.
Links
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=GMe1r58AAAAJ
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4335-3095
Mauricio Molina Delgado
Mi trayectoria académica ha estado marcada por el intento de conjugar intereses muy diversos. Esto me ha llevado a buscar romper límites entre disciplinas y enfoques, incluyendo las tradicionales barreras entre campos tradicionalmente considerados como científicos y aquellos que suelen enmarcarse como humanísticos.
Claudia García de la Cadena
Mi incursión en la psicología no fue casual, yo había crecido con unos padres muy comprometidos con la educación formal e informal, mi padre solía decirnos que lo más valioso que tenía el ser humano era su inteligencia, su pensamiento y su ganas de siempre aprender, recuerdo que todos los momentos eran una oportunidad para maravillarnos de una pintura, un paisaje, un tipo de árbol o un amanecer y descubrir siempre cosas diferentes.
Perfil de Investigador
Claudia García de la Cadena
Directora y Docente
Posgrado y Maestría en Neuropsicología
Universidad del Valle de Guatemala
Mi incursión en la psicología no fue casual, yo había crecido con unos padres muy comprometidos con la educación formal e informal, mi padre solía decirnos que lo más valioso que tenía el ser humano era su inteligencia, su pensamiento y su ganas de siempre aprender, recuerdo que todos los momentos eran una oportunidad para maravillarnos de una pintura, un paisaje, un tipo de árbol o un amanecer y descubrir siempre cosas diferentes.
Soy la segunda hija de cinco hermanos, de pequeña tuve una neumonía y mi madre siempre me sobreprotegía, incluso tengo que decir que mi padre al verme aprender natación y pasar toda la clase llorando me saco de clase y recuerdo que me dijo, no voy a permitir que odies y temas al agua, así deje de asistir a clases de natación cuando era pequeña y después aprendí con ayuda de mi papá y mi fuerza de voluntad y ahora es una actividad que disfruto mucho.
Mi espíritu de querer conocer y entender cómo funcionaba el cerebro, me hizo que decidiera convertirme en psicóloga, pero en lo que siempre quise convertirme era en neuropsicóloga, por eso ingrese a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, y desde el primer día siempre estuve interesada en hacer investigación y comencé a asistir a un Laboratorio de Sueño en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS, posteriormente tuve la fortuna de ser aceptada en el Laboratorio de Neuropsicología de la UNAM que dirige la Dra. Feggy Ostrosky y empecé a aprender lo que más me gustaba, termine mi licenciatura con temas vinculados a la Enfermedad de Parkinson y evaluaciones neuropsicológicas y psicofisiológicas y posteriormente ingrese a la Maestría en Psicobiología que tenía como área la Neuropsicología, realice un trabajo sobre envejecimiento normal y patológico. Durante este tiempo ingrese también al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía a conformar el Laboratorio de Psicología Experimental donde trabajé con la Dra. Elisa Alonso en el departamento de genética, y en el área de Psicoeducación a través de la creación de los grupos de apoyo de diferentes enfermedades, que aun con mi ausencia y con la perseveración de mis colegas que se quedaron, siguen funcionando para brindar servicios a los pacientes con enfermedades neurológicas y sus familias.
En el año 1999 decidí por un proyecto de vida personal conformar una familia, y radicar en la Cd de Guatemala, nacieron mis dos hijas, el tesoro que más aprecio en este mundo Paula y Diana. Una vez incorporada para poder ejercer en el país y durante este tiempo, empecé a trabajar en la Universidad del Valle de Guatemala, mi esposo Mynor cuando llegue a Guatemala, me dijo “el único lugar donde puedes hacer investigación en este país es en la policía y en la Universidad del Valle de Guatemala UVG. Trabajo en la UVG, desde mayo de 2002, desde un inicio vine a la universidad para conformar una unidad de investigación invitada por la entonces directora, la Dra. María del Pilar Gracioso, pero realice múltiples tareas fui coordinadora del programa de Licenciatura en Psicología, apoyaba en tareas administrativas en la Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental, luego fui directora del Departamento de Psicología y docente. Finalmente en 2015 inicie como directora junto al Dr. Tedd Judd de la Maestría en Neuropsicología Clínica y ahora dirigimos el Posgrado y Maestría en Neuropsicología Aplicada y el postgrado en Intervenciones Psicológicas y salud.
Gracias al apoyo institucional de UVG, de mi decana la Dra. Cristina Zilbermann de Luján y mis colegas del departamento así como de mi esposo el Dr. Mynor Villeda, logre completar mi sueño y fue obtener el grado de Doctor en Neurociencias Cognitiva en la Universidad de la Laguna, España bajo la dirección del Dr. Juan E. Jiménez.
Desde mi incorporación a la UVG, he realizado tareas de docencia e investigación en diferentes disciplinas y con distintos grupos de investigación, con colegas en España, Estados Unidos, México y Latinoamérica, tengo la certeza que la unión y el trabajo hace la fuerza y que, el desarrollo de la Psicología y neuropsicología de Guatemala, se verá beneficiada por el trabajo conjunto de todos los que conformamos el gremio.
Perfil de Investigador
Dr. Sebastian Urquijo
Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología – IPSIBAT – UNMDP-CONICET
Desde pequeño quise ser investigador. No sabía bien en cual área o sobre, solo me apasionaba la idea de investigar. Estudié tres carreras diferentes antes de iniciar Psicología, hasta que descubrí que quería saber más sobre el comportamiento de las personas.
Estudié Psicología en la Universidad Nacional de Mar del Plata, dónde trabajo actualmente. Al recibirme, me ofrecieron trabajo en una escuela y comencé a especializarme en los procesos de aprendizaje. Tres años después hice una Maestría y un Doctorado en Educación, en el área de Psicología Educacional de la Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, Brasil.
Regresé a mi Facultad, que fue reabierta luego de haber sido cerrada durante el proceso de la dictadura militar en Argentina, dónde la investigación era muy incipiente. Ingresé a la Carrera de Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas -CONICET-, y me dediqué a la carrera académica, trabajando en diferentes áreas del comportamiento humano, aunque siempre vinculadas al aprendizaje y al funcionamiento de los procesos cognitivos. He trabajado sobre las características psicológicas vinculadas al aprendizaje de adolescentes, a las relaciones del aprendizaje de la lectoescritura con el desarrollo de las funciones ejecutivas, a las características psicológicas y el desempeño académico de estudiantes universitarios y actualmente estoy dedicado a la investigación de los efectos de la pandemia y el aislamiento social sobre las emociones, especialmente en adultos mayores.
Actualmente soy el Vicedirector del Instituto en el que trabajo y Profesor en las asignaturas “Teorías del Aprendizaje” y “Psicología Cognitiva”, ambas de tercer año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Formo parte del Comité Académico del Doctorado de mi Facultad, del que fui su primer Director. También trabajo hace 30 años en consultorio, con Terapias Cognitivo Comportamentales, que me permite tener un contacto real con lo que le pasa y sienten las personas. He realizado pericias psicológicas en el ámbito judicial penal, hago evaluaciones de proyectos de carreras universitarias de grado y posgrado y he realizado intervenciones comunitarias.
Me gusta mucho lo que hago y voy feliz a trabajar cada mañana. A veces me saturo de cosas y me cuesta cumplir con todo lo que quisiera hacer. ¡Agradezco mucho la oportunidad de formar parte de este gran equipo!
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=enUS&user=IMGs3c4AAAAJ
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Urquijo
Sebastian Urquijo
Desde pequeño quise ser investigador. No sabía bien en cual área o sobre, solo me apasionaba la idea de investigar. Estudié tres carreras diferentes antes de iniciar Psicología, hasta que descubrí que quería saber más sobre el comportamiento de las personas.