Una comprensión más profunda de los factores que influyen en la metacognición nunca se ha vuelto más apremiante que en la era digital actual, en la que la información fluye constante y rápidamente. Con este fin, el presente estudio exploró el papel de la cultura en la mediación de cómo los individuos experimentan los fenómenos metacognitivos. Para este propósito, el Grupo Internacional de Metacognición (IGM) desarrolló un riguroso protocolo internacional estándar para medir la metacognición en estudiantes universitarios de habla hispana (N = 1,461) en 12 culturas en América Latina y España, empleando una medida subjetiva de conciencia metacognitiva (el Inventario de Conciencia Metacognitiva [MAI]) y varias métricas de monitoreo metacognitivo objetivo en tres dominios de aprendizaje: vocabulario, probabilidades (razonamiento matemático) y plegado de papel (razonamiento visual-espacial). Posteriormente, los datos se compararon entre las diversas culturas con conciencia metacognitiva subjetiva y las frecuencias brutas de las cuatro celdas mutuamente excluyentes de la matriz de rendimiento/juicio 2 × 2 como resultados. Los resultados revelaron diferencias significativas con respecto a los componentes de nivel macro de la conciencia metacognitiva subjetiva, el conocimiento y la regulación de la cognición. Además, surgieron diferencias significativas y significativas para las frecuencias brutas de las cuatro celdas mutuamente excluyentes en función de la cultura, especialmente para el vocabulario, en el que surgieron diferencias entre culturas para las cuatro celdas. Se discuten las implicaciones para la investigación metacognitiva, la teoría y la práctica.